¡¡ POR FÍN, UN NUEVO PUENTE...Y DE HIERRO !!
.jpg)
El río Ebro fue la frontera natural con que se encontró Zaragoza en su expansión urbana, aunque siempre sintió la necesidad de una comunicación fácil y cómoda con la otra margen, con la margen izquierda. El Puente de Piedra cumplió a la perfección esa función de nexo entre ambas márgenes hasta la expulsión de los franceses, allá por el año 1814. Los desperfectos causados por éstos en los arcos del puente, lo convirtieron en un paso quebradizo y peligroso. Pronto surgió la idea de construir un segundo puente sobre el río que ayudara o sustituyera el viejo de Piedra.
La idea parecía irrealizable ante la envergadura de la obra que se proponía. La Estación del Norte, con su trajín diario de carros cargados de mercancías para la ciudad, aceleró el deterioro y el Ayuntamiento se vio en la obligación de solicitar de la Autoridad Superior un nuevo puente y un nuevo trazado de la carretera de Madrid a Francia.
La primera piedra se colocó el 7 de mayo de 1887, pero por diferentes problemas y falta de acuerdo entre lo ingenieros quedaron las obras paralizadas hasta 1893. Finalmente fue inaugurado un 18 de octubre de 1895.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Año 1951. El viejo tranvía con destino al Barrio de Jesús, atravesando un solitario Puente de Hierro.
.jpg)
El puente de hierro fue uno de los primeros puentes fijos que se construyeron en Zaragoza, existiendo anteriormente tan solo pontones y puentes de tablas que a menudo se veían destruidos por las avenidas del Ebro. Cuando se construyó el Puente de Hierro a finales del siglo XIX, tan solo existía como estructura fija para el tránsito de personas y vehículos el puente de Piedra constuido en el siglo XV.
.jpg)
.jpg)
¡Entrañables e inolvidables aquellos tiempos pasados!
.jpg)
.jpg)
.jpg)
El cambio producido ha sido brutal y, por ser relativamente reciente, muchos zaragozanos podrán reconocer en la imagen aspectos ya casi olvidados.
El Barrio de Jesús es un núcleo desarrollado a la derecha de la antigua carretera de Cataluña, entre el Puente de Piedra y el del Pilar. La formación de este barrio tiene mucho que ver con el ferrocarril, puesto que la parcelación y urbanización del sector se aceleraron debido a la proximidad de la estación del Arrabal, su antiguedad pues apenas supera el siglo y medio.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
La calle del Puente de Tablas, en el barrio de Jesús, nos recuerda el que allí hubo un puente durante muchos años y que subsistió hasta la construcción del nuevo Puente de Hierro.
.jpg)
Era frecuente que en este entorno del río, frente a las Tenerías, existiesen pasarelas rudimentarias, en muchas ocasiones construidas por el propio Ejército.
El famoso Puente de Tablas fue algo más "serio", pero las continuadas avenidas del río lo arruinaban constantemente. Parece ser que con la riada de 1813 desapareció ya definitivamente.
Se intentó construir por enésima vez, pero ya no fue posible, la ciudad tenía que hacer frente a demasiados gastos tras la Guerra de la Independencia.
.jpg)
.jpg)
Sobre 1894. El Puente de Hierro en fase de construcción. Fue en el año 1879, cuando la Dirección General de Obras Públicas concedió a Zaragoza el proyecto de un nuevo puente, que habría de levantarse frente a la Puerta del Sol, en las Eras de las Tenerías.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
3 comentarios:
- Hola. Estupendo reportaje. Desde siempre me han gustado los puentes. Es más, siento la necesidad de cruzarlos. (Y ese creo que lo he cruzado un par de veces.)
- Al menos una de las veces lo habrás cruzado marchando, no?.
Gracias, Campeón. - la gente de Zaragoza, debería de interesarse por estos trabajos que llevas a cabo,cuando paseo con mi perra por debajo del puente de hierro...la mayoría de la gente, no sabe que ese mojón de piedras perteneció al antigüo puente de tablas.... el molino...tantos recuerdos!! enhorabuena Victor
Buen articulo, andaba buscando información sobre el puente de hierro y he encontrado esto, muy bueno.
ResponderEliminarInteresantísimo. Vivo desde hace 5 años en al Arrabal, a muy pocos metros del Puente de Hierro y tanto tu información como las fotografías me han permitido conocer un poco más la historia de este enigmático lugar que siempre seguirá sorprendiéndome. La recuperación de la Ribera ha sido catártico para la ciudad. Estoy explorando más información sobre el convento de San Lázaro porque creo que de ahí se pueden extraer también historias muy potentes. Necesito saber. Aquí hay mucho que contar y aprender. Un saludo y muchas gracias por compartir tu trabajo.
ResponderEliminar